Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
1.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 79(3): 152-160, may.-jun. 2022.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1394019

ABSTRACT

Resumen La tos ferina es una enfermedad causada por Bordetella pertussis. Aunque es altamente contagiosa, puede ser prevenible por vacunación. Existen dos tipos de vacunas: las de células enteras y las acelulares. La tos ferina ha resurgido en algunos países debido a que su control a escala mundial es heterogéneo. Esta reemergencia se ha relacionado con diversos factores: mayor sensibilidad hacia la infección, mejor detección de la enfermedad, problemas para obtener adecuadas coberturas de vacunación, incremento en los sujetos susceptibles (especialmente menores de 6 meses), pérdida de la inmunidad en los adolescentes y adultos jóvenes, y probables cambios genéticos y adaptativos de B. pertussis. En este documento se analizan las características, las ventajas y las desventajas de las vacunas de células enteras y de las vacunas acelulares. Se presentan las recomendaciones internacionales y se ofrece el posicionamiento de los participantes con respecto a la influencia del uso de vacunas acelulares y las desventajas potenciales de volver a utilizar vacunas de células enteras, en especial por su reactogenicidad. Por último, se analizan las estrategias para lograr un mejor control de la tos ferina en México.


Abstract Pertussis is a highly contagious disease caused by Bordetella pertussis, which may be preventable by vaccination. There are two types of vaccines: whole-cell vaccines and acellular vaccines. Since pertussis control worldwide is heterogeneous, re-emergence of whooping cough has been observed in some countries. This re-emergence has been related to several factors: increased susceptibility to infection, better detection of disease, problems in obtaining adequate vaccination coverage, increase in susceptible subjects (mainly under 6 months of age), loss of immunity in adolescents and young adults, and likely genetic and adaptive B. pertussis changes. This paper discusses whole-cell and acellular vaccines' characteristics, advantages, and disadvantages. International recommendations are presented, and the participants' position is offered regarding the influence of the use of acellular vaccines and the potential disadvantages of reintroducing whole-cell vaccines, mainly due to their reactogenicity. Finally, strategies to achieve better control of pertussis in Mexico are discussed.

2.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 79(supl.1): 1-31, jul. 2022. tab, graf
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1429933

ABSTRACT

Resumen Introducción: La otitis media aguda (OMA) es uno de los padecimientos agudos más prevalentes en la población pediátrica a escala global. El objetivo de este trabajo fue elaborar una guía de práctica clínica con recomendaciones para asistir la toma de decisiones de médicos especialistas, pacientes, cuidadores de pacientes y elaboradores de políticas públicas involucrados en el manejo de la OMA en niños. Métodos: El documento ha sido desarrollado por parte del Colegio de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello Pediátricas de México (COPEME) en cumplimiento con los estándares internacionales. Se empleó la clasificación de calidad de la evidencia de SIGN. En representación del COPEME, se integró el Grupo de Desarrollo de la Guía (GDG), que incluyó otorrinolaringólogos, infectólogos, pediatras, médicos generales y metodólogos con experiencia en revisiones sistemáticas de la literatura y el desarrollo de guías de práctica clínica. Resultados: Se consensuaron 18 preguntas clínicas que abarcaron lo establecido previamente por el GDG en el documento de alcances de la Guía. Se identificó la evidencia científica que responde a cada una de estas preguntas clínicas y se evaluó críticamente. El GDG acordó la redacción final de las recomendaciones clínicas mediante la técnica Delphi de panel. Se llevó a cabo una validación externa por colegas especialistas y representantes de pacientes. Conclusiones: En esta Guía de Práctica Clínica se presentan recomendaciones clínicas para la prevención, el diagnóstico y el manejo de la OMA, con el fin de asistir la toma de decisiones compartidas entre médicos, pacientes y cuidadores con la intención de contribuir a mejorar la calidad de la atención clínica.


Abstract Background: Acute otitis media (AOM) is one of the most prevalent acute conditions in the pediatric population worldwide. This work aimed to elaborate a Clinical Practice Guideline with clinical recommendations systematically developed to assist decision-making of specialists, patients, caregivers, and public policymakers involved in managing patients with AOM in children. Methods: This document was developed by the College of Pediatric Otorhinolaryngology and Head, and Neck Surgery of Mexico (COPEME) in compliance with international standards. The SIGN quality of evidence classification was used. On behalf of the COPEME, the Guideline Development Group (GDG) was integrated, including otolaryngologists, infectologists, pediatricians, general practitioners, and methodologists with experience in systematic literature reviews and the development of clinical practice guidelines. Results: A consensus was reached on 18 clinical questions, covering what was previously established by the GDG in the scope document of the guidelines. Scientific evidence answering each of these clinical questions was identified and critically evaluated. The GDG agreed on the final wording of the clinical recommendations using the modified Delphi panel technique. Specialists and patient representatives conducted an external validation. Conclusions: This Clinical Practice Guideline presents clinical recommendations for the prevention, diagnosis, and management of AOM to assist shared decision-making among physicians, patients, and caregivers and improve the quality of clinical care.

3.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 66(4): 306-313, jul.-ago. 2009.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-701116

ABSTRACT

La adherencia o el apego se definen como la medida en la cual el paciente sigue la modalidad de tratamiento acordada o la intervención prescrita. La adherencia o el apego son la piedra angular para el éxito terapéutico, con la consecuente disminución de la carga viral y elevación de los CD4, la mejora importante en la calidad de vida, así como un futuro adecuado en el manejo de otros esquemas terapéuticos y la disminución de la resistencia a los antirretrovirales en pacientes infectados con virus de inmunodeficiencia humana. Estudios prospectivos en adultos y niños han demostrado que el riesgo de la falla virológica aumenta en proporción a la pérdida de dosis administradas, así como a la producción de resistencias. Las evidencias indican que en los niños y adolescentes, los problemas de adherencia ocurren frecuentemente; múltiples estudios han reportado que esto se presenta desde un muy bajo porcentaje hasta 50% en los niños. Una variedad de factores, como la formulación médica (presentación farmacéutica), la frecuencia de dosis, la edad del niño y las características piscosociales de los padres y de los niños, han sido asociados a la adherencia, lo cual está cambiando, particularmente cuando los adolescentes no quieren ser diferentes a otros. En la práctica clínica, el uso de sistemas de recordatorio, como buscapersonas y dispositivos de despertadores, son aceptados por algunos adolescentes.


Adhesion or adherence is defined as the extent to which the patient follows the agreed treatment modality or intervention required. Adhesion or attachment is the cornerstone of therapeutic success. There is a resulting decrease in viral load and elevation of CD4 with significant improvement in quality of life. Appropriate future management and other therapeutic strategies decreased resistance to antiretroviral therapy. Prospective studies in adults and children have shown that the risk of virological failure increases in proportion to the lower doses administered as well as to resistance. Evidence suggests that adherence problems occur frequently in children and adolescents. Multiple studies have reported a very low percentage (50%) in children. There are a variety of factors such as drug formulation, e.g., presentation, frequency of doses, child's age, and characteristics of parents and children that have all been associated with adherence. This is changing, especially because adolescents do not want to be different from their peers. In clinical practice, the use of reminder systems such as paging devices and alarm clocks are accepted by some teenagers.

4.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 58(3): 163-167, mar. 2001. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-306669

ABSTRACT

Introducción. Objetivo: identificar las principales manifestaciones mucocutáneas que presentaron los pacientes pediátricos infectados por virus de inmunodeficiencia humana-síndrome de inmunodeficiencia adquirida (VIH-SIDA) atendidos en un hospital pediátrico de la Ciudad de México. Material y métodos. Estudio retrospectivo, en el cual se revisaron los expedientes de los pacientes con diagnóstico de SIDA o VIH positivos en el período comprendido del 1 de enero de 1988 al 31 de diciembre de 1997, atendidos en el Instituto Nacional de Pediatría. Recabándose la siguiente información: sexo, edad, lugar de residencia, forma de adquisición del VIH-SIDA y padecimientos cutáneos durante su evolución.Resultados. Se revisaron los expedientes de 149 pacientes con VIH-SIDA; 76 fueron del sexo masculino y 73 del femenino. La edad promedio fue de 4.4 años con variación de 1 día a 17 años. El 70 por ciento adquirió la infección por vía vertical, 25 por ciento por transfusión y 0.6 por ciento por vía sexual. Se diagnosticaron 251 dermatosis; las manifestaciones mucocutáneas predominantes fueron de origen infeccioso con 192 (77 por ciento) diagnósticos: candidiasis oral en 93 (49 por ciento), dermatitis por pañal con Candida 29 (15 por ciento), infecciones virales en 43 (22 por ciento), infecciones bacterianas en 20 (10 por ciento) e infecciones parasitarias en 3 (2 por ciento). Las manifestaciones cutáneas no infecciosas representaron 59 (23 por ciento) diagnósticos predominando la xerosis, la tricomegalia de pestañas y la dermatitis atópica. Conclusión. Las manifestaciones más frecuentes en pacientes con VIH-SIDA son mucocutáneas. Generalmente se trata de padecimientos comunes con gravedad inusual, presentación atípica, recurrencia y pobre respuesta al tratamiento habitual. Estas características deben alertar al pediatra sobre la posibilidad de VIH-SIDA subyacente.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Adolescent , Skin Diseases , HIV , Child , Acquired Immunodeficiency Syndrome/physiopathology , Pyoderma , Candidiasis, Oral , Chickenpox , Diaper Rash
5.
Acta pediátr. Méx ; 16(4): 155-8, jul.-ago. 1995. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-173804

ABSTRACT

La familia Filoviridae esta compuesta por cuatro virus: Marburg y tres subtipos de Ebola (Ebola Zaire, Ebola Sudán y Ebola Reston). El género de los filovirus son muy similares morfológicamente y en densidad; son visualizados como partículas pleomórficas, grandes y filamentosas, frecuentemente adquieren configuraciones circulares o en U. La longitud del virión es variable (hasta 14000nm) pero el diámetro es uniforme en 80 nm. El virus consta de una nucleocápside, rodeada por una cápside helicoidal; hay un canal axial en la nucleocápside, una membrana formada por proyecciones de 10 nm, y todo el virión está cubierto por una unidad de lipoproteína derivada de la célula huésped. El genoma consta de una molécula de una cadena única de polaridad negativa de RNA que no es infeccioso por sí mismo, cuyo orden es: región 3I, nucleoproteína, proteína viral estructural, VP35, glicoproteína VP40, VP30, VP24, polimerasa (L) y región 5I


Subject(s)
Blotting, Western , Ebolavirus/pathogenicity , Enzyme-Linked Immunosorbent Assay , Filoviridae/classification , Filoviridae/pathogenicity , Monkey Diseases/transmission , Zoonoses/transmission
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL